600 228 6262

Ir a unab.cl

Bienvenidos a nuestra página web creada por dos científicas amantes de la naturaleza: en este espacio queremos instruir y enseñar a la población el correcto uso de las plantas medicinales provenientes de nuestra tierra, sus orígenes, sus propiedades, sus reacciones adversas y además del trabajo que se realiza actualmente en nuestro laboratorio. Nuestra idea entonces, es generar una instancia donde Uds puedan hacer sus consultas, las cuales serán respondidas por nuestro equipo conformado por nosotras y estudiantes de Química y Farmacia.

Propiedades Anti-Inflamatorias de Plantas Nativas Chilenas

La inflamación es una condición patológica caracterizada por enrojecimiento, dolor e hinchazón. La inflamación no es una enfermedad en sí misma, sino que una respuesta de defensa y protección de nuestro organismo ante una enfermedad o cualquier tipo de lesión. En ocasiones puede actuar de forma descontrolada volviéndose dañina para nuestro organismo, por lo tanto, tratamientos basados ​​en métodos anti-inflamatorios surgen como una herramienta para tratar este tipo de procesos. Las plantas medicinales han sido utilizadas desde tiempos prehistóricos y hasta el día de hoy siguen siendo usadas para el tratamiento de diversas enfermedades como parte fundamental del proceso de recuperación. Sus metabolitos secundarios son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias en Chile y el mundo. Por lo tanto, a través de esta página, queremos exponer las propiedades de las plantas nativas chilenas donde sus efectos antiinflamatorios han sido ya evaluados en estudios experimentales. Así, en nuestra página mostraremos en que se basan los procesos inflamatorios, cuales son los metabolitos primarios y secundarios y expondremos información conocida mediante estudios científicos experimentales sobre plantas nativas de Chile.

Plantas e inflamación

La inflamación es una defensa natural de nuestro cuerpo ante estímulos amenazadores como alérgenos o lesiones.  La respuesta inflamatoria descontrolada es la principal causa de trastornos considerables, como alergias, síndrome metabólico, cáncer, disfunciones cardiovasculares y enfermedades autoinmunes, lo cual se ve reflejado en un enorme problema económico y un deficiente estilo de vida. Hay diversos medicamentos para la regulación y supresión de las crisis inflamatorias, sin embargo, éstos van asociados por lo general con efectos adversos. Por esta razón, el objetivo principal en la terapia farmacológica es emplear la dosis mínima, con la mayor eficacia y con los menores efectos adversos. Por lo tanto, con el fin de alcanzar una mayor respuesta farmacológica junto con el menor grado de efectos secundarios indeseables, se hace necesaria la búsqueda de fuentes naturales con actividad antiinflamatoria. Por otro lado, las demandas actuales de los consumidores cada vez con una mayor conciencia, de alimentos saludables o suplementos alimentos con “súper propiedades” o “propiedades funcionales”, pueden ser cubiertas por productos étnicos y naturales. La flora endémica de los distintos continentes sirve como fuente de plantas alimenticias y/o plantas medicinales. Chile, uno de los países con mayor biodiversidad vegetal, es una fuente prometedora de alimentos funcionales además de ser fuente de fitoterapia ya utilizada hace mucho tiempo por nuestros ancestros, la cual ha sido poco explorada en investigaciones científicas hasta ahora.

Las últimas tendencias en consumo de alimentos e infusiones van más allá de cumplir la función de proporcionar nutrientes al cuerpo. Actualmente, se pretende que los alimentos proporcionen compuestos capaces de reducir la probabilidad de desarrollar enfermedades, además de mejorar las funciones del organismo e incluso aumentar la expectativa de vida. La frase común: “somos lo que comemos” indica cómo la sociedad ha ido cambiando en su forma de ver la comida y la salud como un todo. Actualmente, para tratar enfermedades la medicina debe ser integradora.

La medicina tradicional es el resultado de los conocimientos, habilidades y prácticas basadas en creencias, teorías y experiencias de diferentes culturas. Muchos de ellos, con explicación científica o no, se utilizan en la mantención de la salud, así como en la prevención, diagnóstico o el tratamiento de diferentes enfermedades.

En nuestra página web analizamos algunas plantas nativas chilenas y su evidencia científica relacionada a sus efectos antiinflamatorios. Estas plantas, incluidas varias plantas comestibles, podrían ser una alternativa para tratar diversas enfermedades de interés mundial debido a sus características antiinflamatorias las cuales ya han sido estudiadas por diferentes autores.

Plantas nativas y sus metabolitos

Las plantas en general se caracterizan por sus diferentes composiciones del metabolismo primario (compuestos indispensables para la vida de la planta), y del metabolismo secundario, (compuestos responsables del color, sabor y propiedades bioactivas), las que pueden variar según las condiciones donde son cultivadas, por ejemplo: temperatura, clima, sal, período de cultivo y calidad del agua. Algunos de estos metabolitos secundarios tienen cualidades beneficiosas a causa de sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Debido a estos compuestos con actividad biológica (bioactivos), muchas plantas chilenas autóctonas se han utilizado para uso médico y otros fines, como alimentos que promueven la salud, medicamentos contra la obesidad, agentes anticancerígenos y cosméticos.

Los compuestos bioactivos son relativamente estables. La mayoría de ellos se pueden encontrar en plantas frescas y secas, y en diferentes órganos como hojas, tallo, raíz, semillas y frutos. Los diferentes componentes químicos de las plantas son generalmente abundantes y muestran una estructura muy diversa. De acuerdo con su naturaleza química, pueden clasificarse en inorgánicos y orgánicos. Entre los compuestos inorgánicos se encuentran el agua y los minerales. El agua se encuentra en cantidades variables dependiendo del órgano, generalmente las hojas y tallos contienen más agua (hasta un 80% en algunos casos), mientras que las semillas contienen menos. Por otro lado, los compuestos orgánicos que están presentes en las plantas pueden originarse a partir del metabolismo primario o secundario del vegetal.

Los metabolitos primarios se encuentran en todas las plantas y desempeñan funciones vitales para el desarrollo de las plantas, tales como la obtención de energía, la morfogénesis (crecimiento) y la reproducción. El metabolismo primario incluye bases nitrogenadas, ácidos grasos, aminoácidos, así como sus respectivos productos finales: ácidos nucleicos, lípidos y proteínas. Por otro lado, los metabolitos secundarios se originan a partir de las rutas metabólicas básicas de las plantas. Algunos de éstos serían los responsables de sus olores característicos, la causticidad y los colores de los vegetales. Otros presentan virtudes culinarias, además de sus propiedades medicinales, sin embargo, la gran mayoría de los metabolitos son aún desconocidos.

Los metabolitos secundarios se consideran no esenciales para la vida, aunque pueden ser fundamentales para ciertas funciones biológicas. Son, sin duda, compuestos de gran interés farmacológico y la base del diseño de alimentos o suplementos. Gran variedad de vías metabólicas y productos que las plantas sintetizan deben haber proporcionado una ventaja derivada de una adaptación evolutiva. El metabolismo secundario sirve para mantener el metabolismo básico en aquellas circunstancias en las que los sustratos normales no pueden utilizarse para el desarrollo normal de la célula, debido a por ejemplo la falta de nutrientes.

Se han identificado diversos compuestos secundarios, tales como flavonoides, compuestos fenólicos y terpenoides, además de otros metabolitos con bioactividad, incluyendo actividad antioxidante y antimicrobiana. Sin embargo, pocos estudios han intentado revelar una relación existente entre las diferencias de metabolitos y su bioactividad en plantas nativas chilenas. Es por esto por lo que, en nuestro estudio nos esforzamos por evaluar algunas de estas plantas y su evidencia más funcional de sus efectos antiinflamatorios con el fin de ir descubriendo nuevos compuestos derivados de plantas con propiedades biológicas.

Atriplex

Viniste desde el mar
cuando el glaciar empujó las montañas
Yo aún dormía…
Alga de arena
Por ti
El viento
La rosa
De sal
Y la estrella
Única
En la noche
Por ti
puedo respirar
De pie,
Ser un árbol
Yo sigo
por senderos
primitivos
Tú escalas
Universos.

Maite Rodríguez

Yareta

Azorella
Manto perenne
Verde piel intocable
No me dejas nombrarte
Añoro tus colores prohibidos
Amo tu parsimonia
Tu oración incierta
Invocadora de todos los tiempos
Aún cuando la naturaleza se viste sombría
tu la engalanas
Brillas como botones sobre la tierra
Los que pasan frente a tí, se rinden
En las altitudes eres la Diosa que ofrece
descanso al desierto
Mano empuñada
Sanadora
Compacta

Maite Rodríguez

Ugni molinae Turcz. (Murta)
La murta es un pequeño arbusto de hoja perenne que crece en la Cordillera de los Andes en la región centro-sur de Chile. Los indígenas tradicionalmente han consumido sus hojas como infusiones y licores. Además, este arbusto también se ha utilizado para tratar algunas infecciones además de diversos tipos de dolores. La composición química de la murta (hojas y frutos) presenta una gran diversidad de compuestos fenólicos y triterpenoides, los que le otorgan propiedades antioxidantes. La ingesta regular de infusiones de hojas ha demostrado aumentar el valor de la capacidad antioxidante en el plasma humano además de disminuir la peroxidación lipídica, relacionada al envejecimiento y enfermedades asociadas al daño tisular. Su acción como agente anti-inflamatorio fue confirmado a través de estudios en modelos in vivo induciendo inflamación a una oreja de ratón, con compuestos como ácido araquidónico o 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). Los extractos purificados con hexano, diclorometano y extractos crudos de acetato de etilo y metanol de hojas de murta mostraron una fuerte actividad antiinflamatoria frente al TPA con un efecto similar al de la indometacina, fármaco no esteroideo utilizado para disminuir la inflamación. Además, en el mismo estudio se describió que las actividades antiinflamatorias se deben principalmente a la presencia de varios ácidos triterpénicos pentacíclicos, incluidos los derivados de ácidos alifitólico, asiático y corosólico. Ésta es probablemente la razón de su uso regular como ingrediente en preparaciones dermatológicas. Se ha demostrado además que la murta presenta diversos compuestos fenólicos tales como ácido gálico, catequina, quercetina-3-β-D-glucósido, miricetina y kaempferol, aunque la presencia y abundancia de elagitaninos, derivados del ácido gálico y flavonoides parecen depender del genotipo de la planta. El extracto de murta además se ha demostrado poseer de una actividad antioxidante significativa en diferentes modelos celulares sin generar ninguna citotoxicidad en células humanas. De hecho, los extractos han demostrado una fuerte actividad antihemolítica en los eritrocitos expuestos a HClO u otros compuestos oxidantes. La murta también ha demostrado una actividad vasodilatadora dependiente de la dosis, aparentemente mediada por óxido nítrico sintasa/guanilato ciclasa y canales de potasio dependientes de calcio de gran conductancia. Esta evidencia argumenta a favor de los posibles efectos beneficiosos de este arbusto sobre las enfermedades cardiovasculares ya que contribuiría a disminuir la presión arterial. Además, estudios realizados en ratones han demostrado un que la murta pose un efecto antinociceptivo (disminución sensorial del dolor) dependiente de la dosis de los extractos en modelos de dolor químico y térmico. El mecanismo analgésico parece estar relacionado con la lipoxigenasa o la ciclooxigenasa a través de la cascada del ácido araquidónico o los receptores opioides. Estos resultados explicarían el uso de la murta como analgésico en la medicina tradicional nativa chilena. Además, se ha informado que algunos extractos mostraron una potente actividad antiinflamatoria asociada a la presencia de ácido corosólico. Curiosamente, se ha reportado que la domesticación de la murta ha llevado a un proceso de selección artificial de plantas las cuales han podido exhibir rasgos atractivos para los humanos, afectando por ejemplo la abundancia de flavonoides, sugiriendo así que dentro de la diversidad de plantas habría distinta proporción de los compuestos bioactivos potenciando algunas de sus propiedades sobre otras.
Buddleja globosa Hope (Matico)
Las hojas del matico se usan ampliamente en la medicina ancestral debido a sus conocidos efectos curativos de úlceras gástricas y heridas. Los estudios sobre este extracto incluyen triterpenos, diterpenos, feniletanoides y flavonoides como componentes principales. Además, se demostró la actividad antinociceptiva dependiente de la dosis de los extractos de metanol en modelos químicos y térmicos de dolor. El efecto analgésico fue comparable al ibuprofeno y, en algunas pruebas, el efecto analgésico fue incluso superior. También se ha reportado propiedades tales como cicatrización de heridas y actividad anti-inflamatoria utilizando el extracto hidroalcohólico de las partes aéreas y extracto de raíz con diclorometano. Además, se evaluaron las actividades antioxidantes y de eliminación de radicales libres de extractos totales y secuenciales y se aislaron e identificaron varios metabolitos de cada fracción activa. Se han descrito que los mecanismos implicados serían independientes de importantes sistemas analgésicos endógenos, tales como los opioidérgicos, serotoninérgicos y noradrenérgicos que producen antinocicepción periférica, espinal y supraespinal c en modelos murinos, cuando se evalúan en modelos inflamatorios de dolor. En este estudio, demuestran que una mezcla de α-amirina (43.7%), β-amirina (24.9%) y bauerenol (31.4%) mostró una mayor actividad analgésica (51%) que antiinflamatoria (20%). Finalmente, resolvieron que el efecto de una mezcla similar de α- y β-amirina (2: 1) se ha relacionado con una acción estabilizadora en la membrana de mastocitos involucrada en el proceso de inflamación. Además, los estudios sobre antinocicepción inducidos por extractos de Buddleja globosa, validan sus efectos analgésicos. El proceso de antinocicepción se observó en modelos de dolor químico y térmico a través de un mecanismo vinculado a la lipooxigenasa y / o ciclooxigenasa a través de la cascada de ácido araquidónico y / o receptores opioides. Curiosamente, se observó una influencia estacional ya que el extracto de otoño resultó menos activo. Los extractos acuosos de hojas de matico se analizaron alterando la morfología de los eritrocitos, lo cual indicaría que el componente del extracto se inserta en la membrana celular. Más importante aún, estos extractos mostraron un efecto protector en los eritrocitos contra HClO, un potente oxidante. Otros trabajos respaldan el efecto antioxidante de los extractos del matico. Por otra parte, las propiedades farmacológicas han sido ampliamente estudiadas, destacando su efecto analgésico y antiinflamatorio, inhibiendo tanto COX-2 como 5-LOX, con afinidades muy cercanas a las de ibuprofeno. Aceites esenciales: hidrocarburos monoterpenos (α-pineno, canfeno, sabineme, β-pineno, mirceno, p-cimeno, limoneno, γ-terpineno), monoterpenos oxigenados (1,8-cineol, hidrato de cis-sabino, linanol, cis-thujone, trans-thujone, cis-p-Mentha-2,8-dien-1-ol, trans-sarbinol, alcanfor, thjananol, citronelal, cis-crisanteno, borneol, terpinen-4-ol, thuj-3 -en-10-al, α-terpineol, dihydro carveol, trans-carveol, carvona, timol, carvacrol), sesquiterpenos hidrocarbonos (α-humuleno, γ-gurjunene, γ-cadineno, δ-cadineno, (E) -caryophyllene) , sesquiterpenos oxigenados (elemol, spathulenol, óxido de cariofileno, epóxido de β-cedreno, caryophylla-4 (12), 8 (13) -dien-5-ol, murrolol, bulnesol y otros volátiles (sabina cetona, ar-curcumeno), donde los monoterpenos son los más abundantes.
Schinus polygamus Cav., Cabrera (Huingán)
El huingán es un árbol de aproximadamente 1,2-2 m de altura. En Chile, crece desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de la Araucanía. De acuerdo con la medicina popular, las infusiones de sus hojas se han utilizado para la limpieza de heridas. Su decocción de corteza produce una esencia balsámica que se utiliza para tratar la artritis. El látex que emana de la corteza se utiliza como un yeso para los músculos y los tendones además de dolores, dislocaciones, fracturas e irritación de la piel. La resina se recomienda para la bronquitis crónica. Además, la parte aérea se ha utilizado para el tratamiento de antifertilidad. Estudios describieron la presencia de flavonoides bien conocidos tales como kaempferol, quercetina y quercetina-3-O -galactósido. Además, otros estudios han demostrado que las actividades analgésicas y antiinflamatorias fueron científicamente compatibles al describir el aislamiento del compuesto β-sitosterol, uno de los principales metabolitos secundarios, junto con los terpenoides α y β-pineno, principales constituyentes del aceite esencial, que podría justificar la actividad antiinflamatoria y analgésica con tolerancia al dolor. Además, la presencia de quercetina podría explicar parcialmente los efectos analgésicos y antiinflamatorios por su acción inhibidora sobre la producción de óxido nítrico (inhibiendo la expresión de la enzima iNOS). Sin embargo, en este estudio afirmaron que los constituyentes de las especies de Huingán difieren claramente según su hábitat.
Quillaja saponaria Mol. (Quillay)
Quillaja saponaria Mol. es un árbol de la Cordillera de la Costa y las estribaciones de los Andes en el semiárido Chile central. Su corteza interior se ha utilizado durante mucho tiempo para el lavado de pelo y lana. Además, los mapuches lo han usado para el dolor de muelas y como anti-inflamatorio, especialmente del sistema respiratorio. Las saponinas del Quillay implican una mezcla compleja de glucósidos y ésteres de azúcar, principalmente del ácido pentacíclico triterpeno quillaico. La actividad antiinflamatoria de varios de estos compuestos ha sido ya reportada. En nuestro estudio, la actividad ant-iinflamatoria tópica se evaluó usando ácido araquidónico (AA) y acetato de 12-O-tetradecanoil forbol-13 (TPA), que indujeron inflamación en un ensayo de oreja de ratón. El TPA actúa principalmente como un activador de proteína quinasa C y el factor nuclear kB (NF-kB), promoviendo la expresión de enzimas proinflamatorias. Por otro lado, el AA presumiblemente actúa como un precursor de mediadores inflamatorios tales como prostaglandinas y leucotrienos. En este estudio, se demostró que el ácido quillaico sería un inhibidor altamente eficaz contra la inflamación in vivo inducida por la aplicación tópica de TPA o AA. Su aparente doble modo de acción es inusual y puede resultar ser de relevancia clínica. Algunos derivados del ácido quillaico también son activos, aunque generalmente con un sesgo hacia la inflamación inducida por TPA en lugar de AA. Además, otros estudios han demostrado que el ácido quillaico, su éster metílico y uno de los derivados oxidados de este último, provocan efectos antinociceptivos dependientes de la dosis en dos modelos murinos. Además se ha observado que una de las saponinas del quillay, QS21, actúa como un potenciador de la respuesta del sistema inmune (adyuvante) a nivel de las células T y la generación de anticuerpos. Actualmente se encuentra en ensayos clínicos para el desarrollo de diversas vacunas contra enfermedades como el VIH-1, la malaria e incluso contra el coronavirus. Por otro lado, los extractos de saponina de Quillaja saponaria exhiben una fuerte actividad antiviral contra el rotavirus, la principal causa de diarrea en recién nacidos y niños pequeños. Este efecto antiviral sería presumiblemente causado por la inhibición de la unión del huésped al virus al alterar las proteínas de la membrana del huésped o de las proteínas del virus. Dado que las saponinas del Quillay están aprobadas por la FDA para su uso en humanos en bebidas como un aditivo alimentario, las saponinas podrían usarse como antivirales para reducir la gravedad de la infección por rotavirus. Además, se han notificado otros efectos antivirales de extractos de Quillaja saponaria, incluidos el virus vaccinia, el virus herpes simple tipo 1, el virus varicela zóster y los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1, VIH-2). La cantidad de microgramos de extracto de Quillaja saponaria impidediría entonces que los virus infecten sus células huésped, sin toxicidad celular detectable.
Acaena malleganica Lam., Vahl (Cadillo)
Cadillo está ampliamente distribuido en Argentina y Chile desde el nivel del mar hasta los 4000 m sobre el nivel del mar. La infusión de toda la planta se toma por vía oral como sedante y para la cicatrización de heridas. Se han reportado actividades analgésicas y antiinflamatorias de la infusión del cadillo mediante extractos de etanol, hexano, diclorometano y metanol. El extracto etanólico también fue evaluado para la actividad antipirética; aunque éste no mostró esta actividad significativa en dosis de hasta 600 mg kg-1. Además, este extracto y el extracto de metanol mostraron una fuerte actividad de eliminación de radicales libres mostrada por un ensayo de decoloración de radicales. Se han descrito que los compuestos aislados a partir de extractos de hexano apolar y diclorometano serían triterpenos y esteroides con efectos antiinflamatorios conocidos. Además, la farmacología del ácido oleanólico contenida en estos extractos ya ha sido revisada: el ácido oleanólico sería eficaz contra la lesión hepática inducida químicamente además de presentar propiedades antiinflamatorias, analgésicas y anti-hiperlipidémicas demostradas en modelos animales.
Berberis microphylla, sin. (Calafate)
El calafate, es un arbusto de hoja perenne, originario del sur de Argentina y Chile y es un símbolo de la Patagonia. Sus bayas comestibles de azul y negro se cosechan para fabricar mermeladas, o para ser consumidas como fruta fresca (una leyenda dice que cualquiera que coma una baya de Calafate regresará a la Patagonia). El Calafate se cultiva comercialmente por su fruto y sus posibles usos médicos. El uso de estos frutos nativos se ha recomendado internacionalmente, especialmente debido a su importante contenido de polifenoles. Los polifenoles son metabolitos conocidos por sus efectos positivos para la salud. Se han identificado que las frutas nativas chilenas como el maqui y el calafate presentarían un alto contenido antocianinas, principales compuestos polifenólicos, las que poseen características antioxidantes y antiinflamatorias. Estudios han demostrado que la incubación de macrófagos con extractos de calafate evita significativamente la secreción de Oxído Nítrico (un potente vasodilatador) inducida por LPS. El extracto de calafate indujo un efecto más drástico en comparación con otras bayas.
Aristotelia chilensis Mol., Stuntz (Maqui)
El maqui es un árbol de hoja perenne de 4-6 mm, con flores amarillas y frutos comestibles de color negro, que crece en el centro y sur de Chile y en el suroeste de Argentina. La medicina popular chilena ha atribuído diversas propiedades a las hojas, como propiedades astringentes y antipiréticas, actividad antidiarreica, antiinflamatoria, analgésica, antihemorrágica, antioxidante y cardioprotectora. Estudios han descrito que esta especie tiene una alta concentración de antocianinas, dando su característico color violeta oscuro a sus bayas. El maqui es rico en derivados poliglicosilados con alta capacidad antioxidante, lo que sugiere propiedades antiaterogénicas (impide la acumulación de lípidos en las arterias).
Fragaria chiloensis spp. chiloensis (Frutilla blanca, fresa)
La fresa chilena nativa blanca (Fragaria chiloensis spp. Chiloensis) fue importada de Chile a Europa a principios del siglo XVIII y es el progenitor materno de la fresa comercial. Mapuches y Picunches cultivaban esta planta y la fruta se consumía como alimento nutritivo o bebida fermentada en ritos ceremoniales, las fresas chilenas blancas se han descrito como una buena fuente de antioxidantes fenólicos. Los flavonoides principalmente las antocianinas, son el principal componente de los compuestos fenólicos presentes en las fresas. Las antocianinas son ampliamente conocidas como pigmentos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Los extractos de metanol de rizomas y hojas de fresa blanca chilena mostraron actividad antioxidante similar a la exhibida por el extracto de fruta blanca. Estos datos sugieren que la fresa chilena nativa blanca tiene un gran potencial de uso como suplemento dietético antioxidante y antiinflamatorio natural.
Prumnopitys andina (Lleuque)
El lleuque es una planta conífera de hoja perenne montañosa nativa del centro-sur de Chile. De género Podocarpus los cuales pertenecen a la familia Podocarpaceae son bien reconocidos como una rica fuente de diterpenos, moléculas que han demostrado varias actividades biológicas, que incluyen antifúngicas, antibacterianas, antioxidantes, antiespasmódicas y antitumorales. Uno de los diterpenos aislados de esta planta llamado ferruginol, ha sido utilizado en un modelo de ratones in vivo a los que se les indujo ulceras gástricas. Mediante este modelo se observó que el ferruginol posee una acción protectora y además participaría en la recuperación de ulceras gástricas mostrando propiedades gastroprotectoras.
Eulychnia acida Phil., Cactaceae (Copao)
El Copao es una especie endémica de regiones áridas, ampliamente distribuidas en la región de Coquimbo, Chile. Esta especie pertenece a la familia Cactaceae, conocida por tener actividades biológicas relevantes, tales como los efectos antioxidantes, antiproliferativos y antiinflamatorios. Las frutas comestibles del copao son valoradas por su sabor ácido y refrescante. Se ha determinado su información nutricional en sus tres fracciones: pulpa con semillas, cáscara y jugo. El componente principal es su fibra dietética con un alto contenido de vitamina C.
Haplopappus remyanus Remy (Bailahuen)
El bailahuén es una planta medicinal originaria de Chile que tradicionalmente se consume en infusiones. Es muy conocida para ayudar al proceso digestivo, además de poseer propiedades antiespasmódicas, antisépticas, y mejorar la función hepática. El hábitat natural de esta especie se limita a las zonas montañosas de Chile en las regiones III y IV. Una caracterización química de sus resinas, infusiones y extractos metanólicos de especies de Haplopappus endémicas mostró niveles importantes de flavonoides y cumarinas en Haplopappus baylahuen y Haplopappus remyanus. Con respecto a la actividad antioxidante, la infusión y las resinas de Haplopappus baylahuen tuvieron las más bajas mientras que Haplopappus remyanus mostró una excelente actividad como inhibidora de radicales libres. Las investigaciones realizadas con extracto de diclorometano del exudado resinoso de hojas frescas de esta planta determinaron la presencia de quercetina y otros cinco flavonoides conocidos que podrían explicar su alta actividad antioxidante y su efecto antiinflamatorio.
Centaurium cachanlahuen Mol. (Cachanlagua)
La Cachanlagua es una planta nativa chilena perteneciente a la familia Gentianiaceae. Es endémica de Chile y tiene una distribución entre Atacama y Valdivia, desde la Cordillera de los Andes hasta la costa y también está presente en el Archipiélago de Juan Fernández. La infusión de Cachanlagua es ampliamente utilizada en la medicina tradicional chilena por sus efectos terapéuticos antirreumáticos, antiinflamatorios y como protectores de la presión arterial. Estudios han demostrado que la administración oral del extracto acuoso en ratas hipertensas disminuye la presión arterial sistólica. Además, el extracto hidroalcohólico mostró un efecto hipotensor en ratas normotensas. Por último, una investigación de extractos acuosos e hidroalcohólicos mostró que tendrían un considerable efecto vasodilatador.
Geoffroea decorticans Burk (Chañar, chañal)
El chañar es una especie nativa de los bosques de la región del Gran Chaco en Argentina, el Chaco paraguayo y boliviano, y el norte de Chile. Los frutos de chañar contienen alto contenido de azúcar, fibra y una mezcla compleja de polifenoles que otorgan propiedades medicinales, como la acción antinociceptiva y la actividad antioxidante Además, un estudio reciente mostró que el extracto polifenólico exhibió actividad antioxidante inhibiendo enzimas proinflamatorias y enzimas asociadas con el síndrome metabólico. Por lo tanto, la evidencia apoya que la harina de chañar podría considerarse como un alimento funcional con propiedades preventivas contra las enfermedades asociadas con el estrés oxidativo, mediadores inflamatorios y el síndrome metabólico.
Laretia acaulis Cav. (Yareta)
La Yareta, es un arbusto compacto resinoso de color verde amarillento que se cultiva en los altos Andes, en el noreste de Chile. La infusión de plantas enteras se usa en medicina popular como estímulos gástricos, diuréticos, analgésicos, en migraña, neuralgia, neumonía, reumatismo y en el tratamiento de la diabetes. Mediante métodos de extracción se han encontrado metabolitos con propiedades biológicas como los diterpenoides y loa azorellanoles entre otros. Las investigaciones respecto a la actividad de los diferentes compuestos aislados de extractos de Yareta determinaron que los azorellanoles, presentarían propiedades tales como la inhibición del dolor (actividad analgésica) y actividad antiinflamatoria tópica. Además el azorellanol 7-deacetylazorellanol, tienen una potente actividad como inhibidor de NF-kB. El factor de transcripción NF-kB juega un papel clave en la expresión inducible de los genes que median efectos proinflamatorios, por lo tanto, los inhibidores de la actividad de NF-κB podrían desarrollarse potencialmente como fármacos antiinflamatorios. En general, estos estudios apoyan el uso medicinal de Laretia acaulis.
Peumus boldus Mol. (Boldo)
El boldo pertenece a la familia de las Monimiaceae. El Boldo es un árbol nativo que crece abundantemente en los ecosistemas más húmedos de la región climática mediterránea de Chile central. Se ha utilizado ampliamente en medicina popular para el tratamiento de dolor de cabeza, dolor de oídos, reumatismo, hidropesía, dispepsia, dolor menstrual e inflamación del tracto urinario. Sus hojas contienen alcaloides, flavonoides, resina, taninos y aceites esenciales. El principal componente activo del alcaloide del Boldo es la boldina, que es muy conocida por su actividad antioxidante. En experimentos in vivo, la boldina fue capaz de prevenir el daño oxidativo y la lesión celular inducida en el páncreas y al epitelio del colon por oxidantes en modelos de diabetes y colitis ulcerosa respectivamente, en ratas. La boldina ha mostrado prevenir diversos efectos farmacológicos relacionados con el estrés oxidativo, incluidos efectos antiinflamatorios, antipiréticos, antitumorales y antiaterogénicos. Además, estudios donde se ha utilizado el ensayo de peroxidación lipídica determinaron que la actividad de la boldina fue seis veces mayor que el flavonoide principal del extracto de boldo, catequina. Sin embargo, respecto a la proporción de catequinas: contenido de alcaloides totales en el extracto es 37: 1, por lo que la concentración de catequinas es considerablemente más alta que la boldina, sugiriendo que el efecto antioxidante y eliminador de radicales libres se debe principalmente al contenido de flavonoides. Por lo tanto, el efecto antioxidante de los extractos de boldo está mediado principalmente por la fracción de flavonoides (44.1%) seguido por la fracción de alcaloides (15.6%). Es importante destacar que el análisis toxicológico en roedores tratados con extracto oral de boldo y boldina determinó un aumento en los niveles de aminotransferasas después del día 30 de la ingestión siendo este aumento, un indicador de daño hepático. Además, al menos dos casos mostraron hepatotoxicidad inducida por boldo. En consecuencia, varias contraindicaciones para el uso médico de infusiones y extractos de boldo se han hecho, por ejemplo, no utilizar durante largos períodos de tiempo, no se recomienda para mujeres embarazadas y personas con enfermedad renal, enfermedad hepática, obstrucción del conducto biliar, colangitis, cálculos biliares o cualquier otro trastorno biliar. En general, Peumus boldus ha demostrado ser útil para varios usos medicinales, sin embargo, se deben considerar estas recomendaciones.

Plantas Museo de San Francisco

Cápsulas Científicas

En la primera sección, podrá encontrar 23 cápsulas breves de video realizadas por estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, sobre diversos temas científicos de interés general (como por ejemplo, vacunas, entre otros).

Le invitamos a revisar las cápsulas que usted desee (cada cápsula lleva adjunta una breve descripción), y que luego avance a la segunda sección, donde podrá responder algunas preguntas respecto a su experiencia con los videos, que nos servirán para desarrollar mejores cápsulas y actividades en el futuro.

(Si llegó a esta página a través de plataformas de la Universidad, y ya vio las cápsulas que le interesaban, puede ingresar su correo y pasar directamente a la segunda sección)

Formulario AQUÍ

Copihue
DSC_0006
DSC_0013
DSC_0021
DSC_0033
DSC_0034
DSC_0069
DSC_0075-copy
DSC_0139-copy
DSC_0141
DSC_0329-copy
DSC_0447
DSC_0449
DSC02783-copy
IMGP2985-copy
la-foto
la-foto1-copy
la-foto2-copy
Silvester_2006_pic0131
tina_umzug_2005_pic071
Copihue
DSC_0006
DSC_0013
DSC_0021
DSC_0033
DSC_0034
DSC_0069
DSC_0075-copy
DSC_0139-copy
DSC_0141
DSC_0329-copy
DSC_0447
DSC_0449
DSC02783-copy
IMGP2985-copy
la-foto
la-foto1-copy
la-foto2-copy
Silvester_2006_pic0131
tina_umzug_2005_pic071

Plantas usadas por la población con fines medicinales y farmacéuticos

Vacunas, Mitos y Verdades
Ver aquí
El ayer y el hoy del Biohacking
Ver aquí
Microbioma y cerebro
Ver aquí
Fagos: killers bacterianos
Ver aquí
Inmunoterapia, la batalla contra el cáncer
Ver aquí
Probióticos: los microorganismos amigables
Ver aquí
Nanopartículas de sílice mesoporosa (NSM)
Ver aquí
CRISPR-Cas9, ¿una solución para la anemia falciforme?
Ver aquí
Vacunas de cepas atenuadas
Ver aquí
Sangre de uso universal
Ver aquí
¿Cómo saber si tengo VIH?
Ver aquí
Vacunas: Pasado, presente y futuro
Ver aquí
Nanobodies, un avance en tecnología
Ver aquí
Transplante de microbiota fecal
Ver aquí
Las Vacunas SARS CoV2
Ver aquí
Antibioticos Infructuosos
Ver aquí
Anticuerpos Monoclonales y su innovación en la biotecnología para el tratamiento del Cáncer
Ver aquí
Ingeniería de tejidos: la revolución de la medicina regenerativa
Ver aquí
Extractos Naturales, la nueva forma de potenciar el sistema inmune
Ver aquí
Sistema CRISPR-Cas: tijeras moleculares para una edición genética de precisión
Ver aquí
Revolución genética
Ver aquí
Mitocondria
Ver aquí
La controversia del movimiento antivacunas
Ver aquí

Contacto

Dra. Maité Rodriguez, Escuela de Química y Farmacia
[email protected]

Dra. Carolina Otero, Escuela de Química y Farmacia
[email protected]