El Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias: una inversión presente para el futuro
El CRP busca fortalecer la resiliencia sanitaria desde un enfoque interdisciplinario. Sus pilares incluyen investigación básica y aplicada en la anticipación, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias sanitarias, infraestructura robusta, modelamiento y simulación de escenarios pandémicos, colaboración internacional y transferencia de conocimiento a políticas públicas.
- Un enfoque científico integral
La Investigación básica y aplicada interdisciplinaria estará basada en la anticipación, preparación, respuesta y recuperación ante pandemias, incorporando estrategias de vigilancia con inteligencia artificial, secuenciación genómica, y modelamiento matemático con herramientas como SIR/SEIR e inteligencia artificial para apoyar decisiones basadas en evidencia.
- Gobernanza, comunicación y resiliencia
La gestión debe estar guiada por comités multidisciplinarios, con buena comunicación y sistemas de salud adaptables. La participación comunitaria y la cooperación global son fundamentales.
- Capacidades y contribuciones del CRP
El centro reúne las capacidades de la Facultad de Ciencias de la Vida (FCV) y el Instituto de Salud Pública (ISPAB) de la UNAB, integrando disciplinas como biología molecular, microbiología, inmunología, epidemiología, y gestión en salud. Su principal contribución es la generación de conocimiento innovador mediante investigación transdisciplinaria y colaborativa, a través de proyectos científicos nacionales e internacionales que abordan los desafíos de las pandemias. Estos proyectos promueven la producción y difusión de conocimiento mediante publicaciones, informes técnicos y plataformas accesibles.
Además, el centro formará capital humano avanzado en gestión de pandemias y establecerá alianzas con actores públicos y privados para implementar protocolos éticos que faciliten la recolección de muestras biológicas, permitiendo respuestas rápidas. También busca colaborar con organismos como la OMS y OPS para impulsar estudios clínicos en etapas tempranas.
Entre sus innovaciones se destaca la creación de una unidad de simulación y modelamiento de escenarios pandémicos, útil para anticipar brotes y evaluar estrategias de intervención. Finalmente, el centro fortalecerá la comunicación científica para combatir la desinformación y apoyar la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, mejorando la resiliencia y equidad en los sistemas de salud.
- Conclusión: una inversión para el futuro
El Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias (CRP) representa un compromiso con la seguridad sanitaria, fortaleciendo redes colaborativas y aportando soluciones concretas desde la ciencia. Su creación es una apuesta para anticipar y mitigar futuras crisis sanitarias en Chile y Latinoamérica.