Home Universidad | Facultades

Desarrollo Estudiantil | Repositorio| Acreditación

Facultad de Medicina
Menu
  • HOME
  • FACULTAD
    • Misión y Visiónmision economia y negocios unab
    • Equipo Directivodecana medicina unab claudia morales
    • Académicosacademicos docentes unab
    • Modelo Educativomodelo educativo
  • CARRERAS
      • lateral facultad medicina
      • Medicina

      • Tecnología Médica

      • Nutrición y Dietética

      • Obstetricia

      • Química y Farmacia
  • DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA
  • POSTGRADO
  • Plan de Desarrollo
  • ADMISIÓN
  • Contacto
Enlaces UNAB
  • Internacional
  • Investigación
  • Vinculación con el Medio

Plan de Desarrollo

Facultad de Medicina > Plan de Desarrollo

La Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello en sus dieciocho años de existencia, ha alcanzado un respetado posicionamiento en el contexto universitario, en distintos ámbitos, y en diversos actores del sistema chileno tales como estudiantes de educación media, empleadores y también entre los principales referentes sanitarios, tecnológicos y de la industria relacionados con salud. Actualmente, la Facultad de Medicina se encuentra en las tres sedes de la Universidad – Santiago, Viña del Mar y Concepción – donde ha consolidado la infraestructura y el capital humano necesarios para desarrollar las actividades académicas en un entorno adecuado y de calidad para todos los miembros de la comunidad universitaria.

La Facultad está formada actualmente por cinco escuelas de pregrado: Medicina, Nutrición y Dietética, Obstetricia, Química y Farmacia y Tecnología Médica. Además, la conforman el Instituto de Salud Pública, el Departamento de Morfología y el centro de investigación “Center for Integrative Medicine and Innovative Science (CIMIS)” que recientemente se ha fusionado con el Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) de la Facultad de Ciencias Biológicas, para conformar un instituto de investigación del más alto nivel en la producción científica: el “Instituto de Ciencias Biomédicas”.

Actualmente la Facultad enfrenta una serie de desafíos entre los que destacan la Reforma de la Educación Chilena, los vertiginosos cambios en el conocimiento y en las tecnologías de apoyo, la instauración de nuevas metodologías de enseñanza–aprendizaje, y los cambios epidemiológicos en el contexto de la salud pública a nivel país.

Estos escenarios, sumados a la modernización institucional y los desafíos del Plan Estratégico Institucional de la UNAB, los desafíos de las acreditaciones nacional e internacional, y el nuevo modelo educativo, enmarcan el Plan de Desarrollo de la Facultad de Medicina, en coherencia con los propósitos institucionales y con la visión de posicionar a nuestra Facultad entre las más destacadas del ambiente nacional y de la red.

El presente Plan de Desarrollo es el fruto de una jornada de reflexión de al menos 50 académicos y estudiantes de la Facultad de Medicina, cuyas conclusiones fueron socializadas con los demás miembros de la comunidad, y que se alinea íntegramente con el Plan Estratégico Institucional para el mismo período.

BREVE RESEÑA DE LA FACULTAD DE MEDICINA: En diciembre de 1999, la UNAB creó la Facultad de Ciencias de la Salud, que inicialmente albergó las Carreras de Enfermería, Kinesiología, Química y Farmacia y Tecnología Médica. En el año 2000, en concordancia con la Misión de la Universidad y el Plan de Desarrollo de la Facultad, se crean las Carreras de Medicina y Bioquímica, que inician sus actividades académicas en el año 2001. En el año 2003 se adscribe a esta Facultad el Departamento de Ciencias Biológicas y en el año 2004 la Carrera de Nutrición y Dietética.

En el año 2004 se separaron de la Facultad de Ciencias de la Salud, las Facultades de Enfermería – con su Escuela homónima- y de Ciencias de la Rehabilitación, que incluye las Escuelas de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

En abril de 2009, en el marco de la reestructuración institucional contenida en el Plan Estratégico Institucional 2009-2013, la Junta Directiva de la Universidad acordó el cambio de denominación de la Facultad de Ciencias de la Salud por la de Facultad de Medicina, la que quedó integrada por las Escuelas de Medicina, Química y Farmacia, Nutrición y Dietética y Tecnología Médica, el Departamento de Morfología y el Instituto de Políticas Públicas y Gestión en Salud “Salud y Futuro”, actualmente denominado Instituto de Salud Pública.

Por iniciativa de la Decana Dra. Colomba Norero, desde el año 2011 se realiza anualmente la Ceremonia de Inauguración del año académico (el primer viernes del mes de abril). A la fecha se han realizado ocho versiones de esta ceremonia donde se realiza una conferencia magistral de un destacado miembro de la comunidad académica Unab o invitado del más alto nivel. En las dos últimas versiones se ha incorporado a esta ceremonia la premiación al mérito funcionario y a la trayectoria académica, nominaciones que son propuestas por las unidades académicas y sancionadas en consejo de facultad.

En el año 2012, se crea el Centro de Medicina Integrativa e Innovación en Ciencias (CIMIS), con el propósito principal de desarrollar una investigación biomédica de frontera. Este centro está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales investigadores de nivel internacional.  Cuenta  con  tecnología  de  última generación llevando a cabo distintos proyectos enfocados en la nanotecnología aplicada a las distintas áreas biomédicas, como cáncer, obesidad, relación huésped- hospedero a nivel celular y molecular, aspectos básicos y aplicados de la fisiología de la reproducción y la regulación de la fertilidad con énfasis en la fisiología de los gametos (óvulos y espermatozoides) en el tracto genital de la mujer, infertilidad por lactancia, anticonceptivos, sistemas de entrega y modo de acción de los métodos anticonceptivos, entre otros. A partir de la creación del CIMIS, la Facultad de Medicina consolida entonces su compromiso con la investigación de frontera a través de dos centros (CIMIS y CIB), iniciativa que ha permitido cubrir un amplio rango de trabajo científico y formativo en áreas básicas y aplicadas de la Biomedicina.

Por otra parte, este mismo año se entrega la medalla Andrés Bello al académico de la sede Viña del Mar Dr. Eduardo Bastías Guzmán, quien al año siguiente ingresa como miembro de la Academia de Medicina de Chile.

El año 2013 la Institución, a través de la Facultad de Medicina y en conjunto con el CIMIS, se adjudican el proyecto de Innovación en Educación Superior financiado por MECESUP, denominado “Fortalecimiento de las capacidades de innovación basadas en ciencia en el ámbito de la bionanotecnología”. Este proyecto se inició en diciembre de 2013 y termina el año 2020. Para la Facultad de Medicina, este proyecto compromete la capacitación de cientos de alumnos de pregrado, la adquisición e instalación de equipamiento de investigación de frontera, la contratación de académicos con el grado de doctor y un activo intercambio nacional e internacional.

Este mismo año dos egresados de la Facultad de Medicina, Ingrid Baier e Ignacio Silva, obtienen el premio al mérito Laureate International Network en responsabilidad social.

El año 2013 se crea la Escuela de Obstetricia, la que se imparte a partir de marzo de ese mismo año en la sede de Concepción y desde el año 2018 en las sedes de Santiago y Viña del Mar.

Hacia fines del 2013 se crea el Comité de Bioética dando cumplimiento al D.U. 2084-2013, para la evaluación directa de los proyectos de investigación no concursables, con especial énfasis en los que realizan los estudiantes como parte de sus planes de estudio.

En el año 2014 el académico de Facultad de Medicina Horacio Croxatto Avoni recibe el premio otorgado por Society of Family Planning (SFP) de Estados Unidos y posteriormente, en el año 2016, es galardonado con el premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

A partir del año 2017, los tres Centros de Simulación Clínica pasan a formar parte del Hospital de Simulación, transformándose en una unidad dependiente de la Vicerrectoría Académica, supra Facultades, con una dirección nacional y por sedes, donde se realizan las actividades académicas de las carreras de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad.

Actualmente la Facultad de Medicina cuenta con diversos convenios internacionales para pasantías de alumnos, como el convenio con Pritzker Scholl of Medicine University of Chicago, con la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), diversas universidades de red Laureate donde estudiantes y académicos pueden realizar pasantías cortas, intercambio, por ejemplo, Universidad Peruana de Ciencias y Anhembi Morumbi de Sao Paulo, Brasil.

A su vez, en alianza con la Facultad de Ecología y Recursos Naturales, cuenta con una Unidad de Cirugía Experimental en el campus Colina. Donde se han realizado programas de Fellow en Cirugía Urológica y Ginecológica Avanzada.

La Facultad de Medicina se ha propuesto enfrentar este próximo quinquenio con una mirada integradora y en coherencia con los desafíos actuales de la Universidad, como son el cumplimiento de las recomendaciones de la acreditación institucional internacional y la acreditación institucional nacional, la acreditación de todos sus programas de pre y posgrado, la vinculación con el medio e internacionalización efectivas, y el constante desarrollo de proyectos de investigación en Medicina Traslacional entre otros. Ello, en el marco de nuestra visión, misión y propósitos.

CAPÍTULO 1.

MARCO INSTITUCIONAL

1.1.   Misión, Valores y Propósitos de la Universidad Andrés Bello

Las declaraciones fundamentales respecto de la razón de ser y de la identidad de la Universidad Andrés Bello, y su compromiso con los principios que continuarán determinando su accionar durante el próximo quinquenio 2018 – 2022, son las siguientes:

Misión

Ser una universidad que ofrece a quienes aspiran a progresar, una experiencia educacional integradora y de excelencia para un mundo globalizado, apoyado en el cultivo crítico del saber, y en la generación sistemática de nuevo conocimiento.

En el marco de su Misión, la Universidad Andrés Bello afirma:

Ser una institución privada, abierta, inclusiva y pluralista en cuanto alberga una comunidad diversa en intereses profesionales y académicos, donde los estudiantes, los profesores y los funcionarios administrativos se integran sin discriminación de ninguna índole.

Su compromiso con los siguientes valores, con la adhesión de académicos y funcionarios, y que aspira a imprimir en los alumnos:

Valores

Excelencia, Responsabilidad, Pluralismo, Respeto e Integridad.

Propósitos

En la consecución de su Misión, la UNAB asume los propósitos de:

  • Proveer una educación de calidad a sus alumnos en los niveles de pregrado y postgrado, implicando el otorgamiento de grados de Licenciatura, Magíster, Doctorado y títulos profesionales, lo que se extiende a la certificación de especializaciones, perfeccionamiento y capacitaciones varias. Este accionar docente cubre las siguientes áreas del conocimiento: Administración y Comercio, Arquitectura, Arte, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales, Derecho, Educación, Humanidades, Recursos Naturales, Salud y Tecnología.
  • Facilitar una experiencia educativa que, mediante diversas modalidades, fomente la inserción internacional, el respeto por la diversidad cultural, y una actitud de innovación y emprendimiento.
  • Afianzar el Modelo Educativo que busca centrar plenamente el accionar docente en la efectividad del aprendizaje y que destaca la Educación General, transversal al currículum de pregrado, que implica la instalación de competencias comunicativas, analítico-críticas, científico-cuantitativas y tecnológicas, desde una perspectiva de responsabilidad social para contribuir al desarrollo de los estudiantes y de las comunidades en que éstos se inserten.
  • Contribuir en la búsqueda del conocimiento superior, de índole teórica y aplicada, promoviendo su desarrollo en las áreas disciplinarias y profesionales.
  • Realizar acciones que, respetando las normas del rigor científico, constituyan un aporte a la comunidad nacional en el ámbito educativo, cultural, social, productivo y de servicios.
  • Establecer alianzas de colaboración con otras instituciones de Educación Superior y organismos focalizados en la enseñanza superior, la investigación científica y el desarrollo cultural y social en general.
  • Mantener un sistema de aseguramiento de la calidad, centrado en la efectividad y eficiencia institucional, que incluye el ámbito organizacional y funcional, donde destaca la efectividad y eficiencia educativa, para todo lo cual asume como referente un conjunto de estándares internacionalmente reconocidos.

1.2.  Visión de la Universidad Andrés Bello

Visión: Ser reconocida entre las mejores universidades del país.

1.3. Ejes Estratégicos

Los cuatro ejes estratégicos definidos por la Universidad representan las áreas de trabajo prioritarias para alcanzar la Visión. Su identificación y diseño consideran los posibles escenarios del entorno y buscan aprovechar, desarrollar y focalizar las capacidades y recursos de la Universidad Andrés Bello para su materialización.

El alineamiento de los ejes estratégicos con las declaraciones institucionales responde a la siguiente gráfica:


Figura: Ejes Estratégicos PEI 2018-2022

CAPÍTULO 2.

DECLARACIONES ESTRATÉGICAS DE LA FACULTAD

2.1.  Misión de la Facultad de Medicina

Dentro del marco estratégico, propósitos de carácter permanente y principios valóricos definidos por la Universidad Andrés Bello, la Facultad de Medicina expresa su razón de ser en los siguientes términos:

Misión

La Misión de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello es formar profesionales calificados e íntegros para un mundo globalizado, con base científica y ética, espíritu crítico y de perfeccionamiento permanente, con responsabilidad social y que participen activamente en el fomento de la salud y el bienestar de la sociedad en la que se insertan.

2.2. Visión de la Facultad de Medicina

Para contribuir en la materialización de la Visión de la Universidad Andrés Bello de “Ser reconocida entre las mejores universidades del país”, la Facultad de Medicina define su estado deseado al 2022 mediante la siguiente declaración de Visión:

Visión al 2022

La Visión de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, es ser reconocida y valorada por organismos nacionales e internacionales por su excelencia en la docencia, la implementación de metodologías educativas innovadoras, la alta empleabilidad de sus egresados, el impacto de su investigación y de su vinculación con el medio, y por la formación de profesionales del área de la salud competentes e íntegros.

El Propósito de la Facultad de Medicina es formar profesionales de excelencia, íntegros, reconocidos en la sociedad por el sello UNAB y capaces de proporcionar salud en cualquiera de sus niveles e insertarse en las comunidades de acuerdo a las necesidades del país.

CAPÍTULO 3.

OBJETIVOS Y PROYECCIONES DE LA FACULTAD

El Plan de Desarrollo de la Facultad de Medicina se estructura sobre la base de los Ejes Estratégicos definidos por la Universidad, a partir de los cuales establece los objetivos específicos y desempeños deseados que se detallan a continuación.

3.1.  Eje Estratégico: Asegurar una gestión académica efectiva y de calidad centrada en brindar una experiencia educativa enriquecedora para los estudiantes

La Facultad de Medicina asume como objetivo prioritario “asegurar la calidad y la efectividad de la gestión académica”, de forma que los estudiantes valoren el proceso formativo que se encuentran realizando, así como sus resultados una vez que egresan. Con este propósito, la Facultad se compromete con el logro de los siguientes objetivos a nivel de procesos:

3.1.1 Evaluar el Modelo Educativo y el rediseño curricular para optimizar la efectividad del proceso formativo.

3.1.2 Consolidar la internacionalización como elemento distintivo de la formación integral de los estudiantes.

3.1.3 Integrar modalidad online en el proceso formativo.

3.1.4 Profundizar sistema de mejora continua del proceso de aprendizaje.

3.1.5 Optimizar el desempeño del cuerpo académico.

Por otra parte, se busca afianzar el modelo de gestión centrado en los estudiantes con el propósito de garantizar su satisfacción y bienestar, profundizando en el conocimiento de sus necesidades específicas y orientando los esfuerzos hacia la entrega de los servicios y apoyos ad-hoc. Para ello, corresponderá a la Facultad coordinar y/o requerir, según corresponda, la atención de las solicitudes y el debido funcionamiento de los procesos involucrados, con foco en:

3.1.6 Mejorar los procesos claves relacionados con la atención de alumnos.

3.1.7 Perfeccionar el modelo de relación con los estudiantes.

Finalmente, esta estrategia considera “desarrollar una oferta de programas académicos diversos, pertinente y de calidad”. Para ello, se deberá coordinar anualmente con las Vicerrectorías que corresponda la elaboración de un plan de desarrollo que conduzca a la conformación de una oferta de programas académicos que consolide la presencia de la Facultad en el sistema de educación, que incluya una creciente oferta de programas de educación continua y postgrados acreditados. Lo anterior debe considerar:

3.1.8 Formular oferta de programas de calidad, pertinente y atractiva.

3.1.9 Asegurar calidad de programas de postgrado.

3.2. Eje Estratégico: Expandir y potenciar la generación de nuevo conocimiento, la innovación y el emprendimiento

Esta estrategia institucional busca “consolidar el liderazgo que ha alcanzado la UNAB” para que se ubique entre las primeras cuatro universidades del país sobre la base de su productividad científica medido por las publicaciones WoS y las primeras cinco universidades según publicaciones Scopus, así como por su destacada presencia en diversos rankings de reconocido prestigio a nivel mundial. Al mismo tiempo, involucra continuar avanzando en la mayor generación de vínculos colaborativos con organismos, instituciones y empresas, e incrementando la competitividad en la obtención de proyectos ofrecidos por el Sistema de Ciencia y Tecnología, aprovechando además el conocimiento generado para potenciar la innovación basada en ciencia y el emprendimiento. La creciente contribución que se espera de la Facultad de Medicina en este aspecto involucra además a nivel de procesos el logro de los siguientes objetivos:

3.2.1 Desarrollar investigación aplicada, innovación, y transferencia tecnológica.

3.2.2 Asegurar sustentabilidad y eficiencia para la generación de conocimiento.

3.3. Eje Estratégico: Liderar la interacción y la generación de alianzas con el entorno social, económico, productivo y cultural

La Universidad Andrés Bello ha formulado una estrategia para liderar como institución en materia de alianzas e interacción con el entorno, sobre la base del modelo de vinculación con el medio implementado, que involucren “aportar con servicios considerados de valor” en los entornos relevantes y que, al mismo tiempo, contribuyan eficazmente a los procesos académicos y de generación de conocimiento. En ese sentido, es que la Facultad de Medicina adquiere un compromiso con su entorno. La implementación de esta estrategia para la Facultad involucra el logro de los siguientes objetivos específicos a nivel de procesos:

3.3.1 Cautelar el impacto interno de las actividades de vinculación con el medio.

3.3.2 Cautelar el modelo de gestión y evaluación de la vinculación con el medio.

3.4. Eje Estratégico: Asegurar la sustentabilidad del proyecto UNAB y la aplicación de su modelo de gestión centrado en la prosecución de su Misión

Esta estrategia institucional busca “asegurar la sustentabilidad del proyecto institucional por la vía del fortalecimiento de su imagen y del posicionamiento del sello” definido, así como por la generación de los recursos necesarios para su operación y desarrollo. En consistencia con el sello de posicionamiento institucional definido, la Facultad de Medicina priorizará mantener y/o alcanzar los estándares de calidad que le permitan un posicionamiento destacado dentro del sistema de educación superior del país en el área.

En el contexto de esta estrategia se busca además que el modelo de gestión de la Facultad continúe centrado sus propósitos y metas específicas en la eficiencia y en la obtención de los resultados académicos, estándares de funcionamiento y capacidades considerados de calidad por los organismos acreditadores prioritarios para la institución, profundizando su alineamiento mediante los siguientes objetivos:

3.4.1 Consolidar el modelo de aseguramiento de la calidad y de evaluación periódica del desempeño de la Facultad.

3.4.2 Asegurar el uso eficiente de los recursos.