Presentación
La carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello forma médicos veterinarios de excelencia, que aportan a la ciencia y al desarrollo médico veterinario para el cuidado y conservación de los animales silvestres y domésticos.
Al mismo tiempo, entrega herramientas para impulsar la práctica de una medicina basada en la evidencia científica de animales domésticos, exóticos y silvestres, promoviendo la protección y conservación de la biodiversidad.
Fortalezas de esta carrera v/s competencia:
Nuestros campus clínicos basan su desarrollo en importantes laboratorios de investigación como el Laboratorio de investigación de Medicina Veterinaria, el Centro de Investigación de Medicina Veterinaria, la Unidad de Medicina y Patología Comparada, la Unidad de Cirugía Experimental y Ciencias Biológicas Aplicadas y la Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre.
Actualmente, el Hospital Médico Veterinario y el Hospital de equinos, ubicados en campus Colina, poseen la más alta implementación médica y de exámenes complementarios para el desarrollo de la medicina de especies pequeñas y equinos.
Por otro lado, nuestro convenio con BuinZoo nos permite disponer de este campus exclusivo para nuestros alumnos en que se desarrolla la Medicina Zoológica y la rehabilitación de fauna silvestre junto con la medicina de especies pequeñas y exóticas al interior del Hospital BuinSOS lo que fortalece nuestro compromiso formativo en áreas de conservación animal, bienestar animal y salud pública.
Carrera acreditada por 5 años, desde Diciembre de 2016 a Diciembre de 2021, jornada diurna y modalidad presencial, Sede Santiago y Sede Viña del Mar. Certificada por la Agencia Acreditadora de Chile A&C.
Director(es) de Carrera
Director de Escuela Medicina Veterinaria Santiago
Dr. Carlos González
Médico Veterinario de la Universidad de Chile. Doctor of Philosophy (PhD) con mención en inmunopatología, de Royal (Dick) School of Veterinary Medicine de la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido.
Correo: [email protected]
Reserva tu hora con el Director Santiago
Secretaria Académica Medicina Veterinaria Santiago
Mg. Cintya Borroni
Médico Veterinario, Universidad Santo Tomás. Magíster en Ciencias Veterinarias, Universidad Santo Tomás.
Correo: [email protected]
Reserva tu hora con la Secretaria Académica Santiago
Secretario Académico Medicina Veterinaria Santiago
Dr. Cayetano Espinosa Miranda
Médico Veterinario, Universidad Andrés Bello. Doctor en Medicina de la Conservación, Universidad Andrés bello.
Correo: [email protected]
Reserva tu hora con la Secretaria Académica Santiago
Director de Escuela Medicina Veterinaria Viña del Mar
Dr. Felipe Lillo Araya
Médico Veterinario, Universidad Santo Tomás. Doctor en Medicina Veterinaria, Universidad Andrés Bello.
Correo: [email protected]
Secretaria Académica Medicina Veterinaria Viña del Mar
Dra. Camila Dossi
Médica Veterinaria, Universidad de las Américas. Magíster en Cs. Biológicas con mención en Fisiopatología, Universidad de Chile. Doctora en Nutrición y Alimentos, Universidad de Chile.
Correo: [email protected]
Director de Escuela Medicina Veterinaria Concepción
Dr. Álvaro Opazo
Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile, Especialista en Medicina de Pequeños Animales de la Universidad de Chile, Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Correo: [email protected]
Reserva tu hora con el Director Concepción
Grado Académico
Licenciado en Ciencias Veterinarias
(8 semestres)
Título Profesional
Médico Veterinario
Duración
5 años
Regimen
Diurno
Sedes
Santiago
REQUSITOS DE TITULACIÓN
- Examen de Grado
Perfil de Egreso
El Médico Veterinario de la Universidad Andrés Bello, sustenta su quehacer en los valores de excelencia, respeto y responsabilidad social, que lo distinguen como un profesional proactivo, preparado para enfrentar un mundo globalizado y con capacidad de liderar e innovar. Asimismo, demuestra tener conciencia del compromiso social que implica su desempeño profesional y posee una actitud crítica, flexible y cooperativa que le permite autoevaluar su tarea e integrar equipos interdisciplinarios.
De manera particular, al momento de obtener el grado de licenciado en Ciencias Veterinarias, es capaz de demostrar capacidades específicas para: integrar la formación disciplinaria y profesional en el desarrollo de actividades de su área; demostrar manejo del estado del arte de las bases científicas y tecnológicas de la disciplina; sistematizar la información científica y relacionarla con problemas de la profesión sobre la base de la evidencia científica disponible; identificar problemas, planificar estrategias y enfrentarlos profesionalmente. Asimismo, presenta las siguientes capacidades genéricas: comunicar sus ideas de manera efectiva a través del lenguaje oral y escrito y del lenguaje técnico y computacional pertinente a la disciplina; formar parte de equipos de trabajo y participar en proyectos grupales; buscar permanentemente nuevos conocimientos y su aplicación en la disciplina. Además, presenta las siguientes actitudes y disposiciones: asume principios éticos y respeta a los otros procurando mantener la convivencia social; comprende los aspectos interdependientes del mundo globalizado; se integra a la comunidad y participa responsablemente en la vida ciudadana; comprende los problemas y desafíos que implican la protección del medio ambiente natural y urbano, actuando responsablemente frente a ellos.
Junto a Jo anterior, al momento de obtener el título de Médico Veterinario posee una sólida formación profesional generalista, ética y científica, que le permite utilizar los principios de la medicina basada en la evidencia en la toma de decisiones relacionadas con la salud y el cuidado de especies animales, ya sean de compañía, exóticos, silvestres, de laboratorio o de producción. Esta formación es complementada con el desarrollo de habilidades comunicativas, manejo del idioma inglés y pensamiento crítico y científico.
Es un profesional capacitado para resolver problemas de la comunidad asociados a la inocuidad alimentaria, la salud pública, la medicina preventiva y el desarrollo pecuario del país, desde el enfoque de la Medicina de la Conservación entendida como la interrelación entre la salud animal, humana y de los ecosistemas, con el propósito de contribuir a la protección del medioambiente y bienestar animal.
Además, está capacitado para participar en la planificación, ejecución y evaluación de políticas y programas, transferencia tecnológica, proyectos de innovación e investigación aplicada a la Medicina Veterinaria.
De manera más concreta, demuestra desempeños de calidad en los siguientes ámbitos de realización:
I. Epidemiología y Salud Pública
1. Realizar prevención y control de la transmisión de zoonosis a la población humana, ya sea proveniente de animales de compañía, producción o silvestres.
2. Implementar programas de vigilancia epidemiológica que permitan el control, prevención y predicción de enfermedades de importancia en salud animal y pública.
3. Evaluar la calidad sanitaria y microbiológica de los alimentos de origen animal de acuerdo con la normativa vigente y velando por la salud pública.
4. Implementar programas de capacitación y difusión en temas de salud pública.
5. Analizar investigación científica en epidemiología, salud pública, zoonosis y enfermedades emergentes.
II. Conservación y Medio Ambiente
l. Realizar estudios de línea base en el marco de proyectos de desarrollo y conservación, integrando equipos multidisciplinarios.
2. Formular programas de manejo y conservación de especies silvestres, de acuerdo a la normativa vigente.
3. Transferir conocimiento a la comunidad asociado a la conservación de las especies y su impacto en el medio ambiente.
4. Analizar investigación científica en conservación de la biodiversidad y salud de los ecosistemas.
III. Salud Animal
l. Prevenir enfermedades en animales de compañía, producción y silvestres, resguardando su salud y bienestar.
2. Diagnosticar enfermedades en animales de compañía, producción y silvestres para su correcto manejo clínico
3. Definir el tratamiento más apropiado para el restablecimiento de la salud y bienestar animal
4. Pronosticar la evolución de las enfermedades en base a antecedentes clínicos y epidemiológicos.
5. Implementar las mejores técnicas diagnósticas, terapéuticas y de medicina preventiva derivadas de la evidencia científica actual.
IV. Producción Animal
l. Gestionar procesos productivos de manera eficiente y sustentable en la industria pecuaria y acuícola, resguardando el bienestar animal.
2. Gestionar el funcionamiento de establecimientos de producción y clínicos en base a estándares de calidad y bienestar animal.
3. Realizar transferencia tecnológica a productores agropecuarios y acuícolas, contribuyendo al desarrollo sustentable.
Campo Ocupacional
El egresado de esta carrera se desempeña en el cuidado de la salud de animales de compañía, silvestres y exóticos. Trabaja, además, en la producción animal y acuícola, de la calidad e inocuidad de alimentos y subproductos de origen pecuario y acuícola; en la prevención y control de plagas y vectores, salud de los ecosistemas y en el manejo y preservación de animales silvestres tanto terrestres como acuáticos. Se puede desempeñar en estas áreas como profesional independiente o dependiente de empresas privadas, organismos públicos y organizaciones internacionales orientadas a la salud, producción animal, control sanitario y ambiental. En efecto, es un profesional preparado para desarrollar su actividad profesional en el espacio urbano y rural.
Contacto
Wilma Collao A.
Secretaria Gestión Institucional
Facultad Ciencias de la Vida
Teléfono: 56 2 2661 8231
República 440, piso 1, oficina 8