Presentación
Hacia un Chile más resiliente: el desafío de las pandemias futuras
La historia muestra que las pandemias han influido profundamente en el desarrollo humano. Desde la peste negra hasta el COVID-19, cada una ha dejado lecciones y evidenciado la necesidad de una mejor preparación. La pandemia reciente puso de relieve la relevancia de la ciencia, la cooperación internacional y las políticas inclusivas para enfrentar crisis globales. A pesar de la experiencia previa, el mundo no estaba listo para el COVID-19. Frente a esta realidad, la Universidad Andrés Bello ha creado el Centro de Investigación de Resiliencia de Pandemias, una iniciativa alojada en la Facultad de Ciencias de la Vida y el Instituto de Salud Pública de la UNAB, que busca contribuir a fortalecer la capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias con el fin de proteger la salud y calidad de vida de la población de Chile y la región.
Lecciones aprendidas de pandemias
Fortalezas y Debilidades
Las enfermedades emergentes tienen origen zoonótico y están ligadas al cambio climático, subrayando la necesidad de vigilancia integrada con enfoque «One Health». Las pandemias recientes demostraron debilidades en la respuesta sanitaria, pero también mostraron el potencial de la ciencia cuando hay cooperación y voluntad política.
– Logros científicos
– Medidas de salud pública en contextos de inequidad
– El impacto en la educación y la salud
– La importancia de la comunicación durante crisis sanitarias
– El cuidado de quienes cuidan
– Reformas a la gobernanza sanitaria internacional
Construyendo una preparación óptima para el futuro
Los planes de preparación han sido mayormente reactivos. Para mejorar, se requieren:
– Vigilancia epidemiológica integrada con tecnologías avanzadas.
– Generación de evidencia científica para fortalecer sistemas de salud y planes escalables.
– Coordinación multinivel entre gobiernos y sectores sociales.
– Desarrollo de capacidades de investigación y formación profesional.
El Centro de Investigación de Resiliencia a Pandemias
El CRP busca fortalecer la resiliencia sanitaria desde un enfoque interdisciplinario. Sus pilares incluyen investigación básica y aplicada en la anticipación, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias sanitarias, infraestructura robusta, modelamiento y simulación de escenarios pandémicos, colaboración internacional y transferencia de conocimiento a políticas públicas.
– Un enfoque científico integral
– Gobernanza, comunicación y resiliencia
– Capacidades y contribuciones del CRP
– Conclusión