El/la Fonoaudiólogo/a de la Universidad Andrés Bello fundamenta su quehacer profesional en los valores de excelencia, integridad, respeto, pluralismo y responsabilidad social. Su formación contempla el desarrollo de un conjunto de habilidades que les permite alcanzar los resultados de aprendizaje de formación general, definidos como el sello educativo de la institución:
- Desarrollar el pensamiento crítico mediante la argumentación, exponiendo a través de un lenguaje oral y escrito adecuado al ámbito académico y profesional, y utilizando un método basado en criterios, hechos y evidencias.
- Relacionar la formación académica con el propio entorno desde un principio de responsabilidad social, considerando la dimensión ética de prácticas y/o discursos cotidianos, y en el ejercicio profesional.
- Elaborar proyectos de investigación con sus respectivas consideraciones éticas, de acuerdo a enfoques metodológicos cuantitativos y/o cualitativos reconocidos por su área disciplinar, utilizando de forma eficaz las tecnologías de la información.
- Desarrollar habilidades comunicativas en el idioma inglés, para desenvolverse en situaciones cotidianas, laborales y académicas.
El licenciado/a en Fonoaudiología integra la información científica, humanista y tecnológica para la resolución de problemas vinculados con la profesión en las áreas de comunicación humana (lenguaje y cognición, voz, motricidad orofacial y audición), deglución – alimentación y sistema vestibular, orientada a las necesidades de las personas a lo largo del ciclo vital.
Por otra parte, comunica sus ideas de manera efectiva a través del lenguaje técnico oral y escrito, actualizando sistemáticamente sus conocimientos de forma autónoma en relación con los avances de la disciplina. Finalmente, se destaca por su visión crítica y una formación ética que le permite insertarse en equipos de trabajo interdisciplinarios, favoreciendo así un proceso de intervención integral con la persona y la comunidad desde el modelo biopsicosocial, bajo una visión inclusiva y un enfoque de derechos humanos.
El/la Fonoaudiólogo/a posee una formación profesional y ética, que le permite integrar y aplicar los principios de la disciplina en el desarrollo de actividades de evaluación diagnóstico, promoción, prevención, asesoría, habilitación y rehabilitación fonoaudiológica atendiendo a las necesidades de las personas y la comunidad. Lo anterior, con una visión que promueve la participación social mediante la atención oportuna y la gestión de proyectos en instituciones públicas y privadas de salud y educación.
La formación recibida le permite desempeñarse en los siguientes ámbitos de acción, con sus correspondientes resultados de aprendizajes:
Ámbito: Rehabilitación con perspectiva inclusiva
- Desarrollar un proceso de análisis de la situación de la persona, la comunidad y su contexto basado en un enfoque de derechos humanos, en el escenario de un trabajo interdisciplinario.
- Desarrollar procesos de intervención relacionados a su área de desempeño, basados en un enfoque de derechos humanos, promoviendo la inclusión en el contexto de un trabajo interdisciplinario.
Ámbito: Intervención fonoaudiológica integral e inclusiva
- Evaluar desde una perspectiva fonoaudiológica global a personas a lo largo del ciclo vital, generando un diagnóstico que considere el impacto de su condición en su entorno.
- Desarrollar planes de intervención fonoaudiológicas integrales, que contemplen promoción, prevención, habilitación, y acojan las necesidades de las personas y la comunidad, favoreciendo su participación activa en la sociedad.
- Realizar asesorías fonoaudiológicas a personas y equipos de trabajo interdisciplinarios en relación a sus necesidades.
Ámbito: Proyectos de investigación y gestión en fonoaudiología
- Desarrollar un proyecto de investigación fonoaudiológico con sus respectivas consideraciones éticas, que aporte al conocimiento de la disciplina en beneficio de las personas y su comunidad.
- Desarrollar un proyecto de gestión fonoaudiológico con sus respectivas consideraciones éticas, que aporte al desarrollo de la disciplina en beneficio de las personas y su comunidad.